El Gobierno ha aprobado este martes 28 de abril un nuevo Decreto Ley que establece las medidas urgentes a tomar para la desescalada y recuperación en la actividad judicial tras el coronavirus COVID-19.
Son cinco bloques de medidas articuladas para garantizar la salud de los participantes en procesos judiciales, asegurar su buen funcionamiento y establecer la necesidad de una transformación digital, además de recuperar su actividad y proteger a los sectores más vulnerables..
Desde Lexdigo queremos facilitarte las cosas, por ello te agrupamos los cinco bloques de la desescalada en este post.
BLOQUE 1: medidas relacionadas con la seguridad en el trabajo para evitar nuevos contagios, durante el estado de alarma y los tres meses posteriores.
- Se regula la posibilidad de establecer dos turnos de trabajo de mañana y tarde para garantizar la distancia de seguridad y evitar aglomeraciones.
- La atención al público será telefónica o por correo electrónico y solo en caso necesario se hará presencialmente. Eso sí, siempre con cita previa.
- Los actos procesales y las deliberaciones serán preferentemente con presencia telemática, salvo en el ámbito penal. En este caso, será el juez quien decida. Pero siempre será necesaria la presencia física del acusado en delitos graves.
- Se ordenará el acceso del público a las salas de vistas en atención a las características y tamaño de las mismas.
- Se dispensará a los abogados de usar las togas.
- Las exploraciones de los médicos forenses, siempre que sea posible, se harán a la vista de la documentación médica.
BLOQUE 2: impulso a la recuperación de la actividad judicial.
- Posibilidad de convertir órganos judiciales en órganos asociados temporalmente a los asuntos derivados de la crisis del Covid-19.
- Habilitación, en los ámbitos en que sean inhábiles, de los días comprendidos entre el 11 y el 31 de agosto.
- Se permitirá que los Jueces de Adscripción Territorial puedan ser asignados preferentemente a los asuntos derivados de la pandemia.
- Se habilitará a los letrados de la administración de Justicia en prácticas -aquellos que han aprobado la oposición, pero todavía no se han incorporado como titulares a los juzgados- a que realicen labores de sustitución y refuerzo.
- Posibilidad de que los funcionarios de cada juzgado, tribunal o fiscalía desempeñen sus funciones en otra unidad de la misma localidad y el mismo orden jurisdiccional.
BLOQUE 3: medidas de transformación digital.
- Habilitar y mejorar el uso de los sistemas de identificación y firma digital en la administración de Justicia.
- Establecer una obligación general, tanto para el Ministerio de Justicia como para las comunidades autónomas con competencias en la materia, de garantizar que los sistemas de gestión procesal de los juzgados y tribunales de todas las comunidades autónomas permitan el teletrabajo.
BLOQUE 4: medidas procesales para evitar confusiones en el cómputo de plazos tras el estado de alarma y atender al incremento de asuntos en determinados ámbitos.
- Los plazos procesales que hubieran quedado suspendidos con la declaración del estado de alarma comenzarán su cómputo desde cero. Si son plazos para presentar recursos, se amplían por un periodo igual al previsto por la ley.
- Se regula un procedimiento especial, preferente y sumario para cuestiones de familia derivadas de la pandemia relativas a regímenes de visitas o custodias compartidas no disfrutadas. También afecta a ajustes en las pensiones para progenitores en situación de vulnerabilidad por el Covid-19.
- Se permite que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) no alcancen los umbrales del despido colectivo (en particular los de las Pymes) . Se podrán regir por un proceso más simple y rápido como es el del conflicto colectivo, sin privar al trabajador del derecho a impugnarlo de manera individual.
- Se introduce una disposición para que el Registro Civil no tenga que tramitar de nuevo los expedientes de matrimonio ya tramitados y suspendidos por el confinamiento. De este modo, las personas que hayan planificado su boda y no hayan podido celebrarla no se enfrenten a nuevos retrasos.
- Se dará preferencia a cuatro tipos de actuaciones: las que tengan que ver con la protección de los menores; los casos en los que una entidad financiera o un arrendador no reconozca la moratoria de las hipotecas o en los contratos de alquiler; los recursos contra las administraciones por la denegación de ayudas para paliar los efectos económicos del Covid-19, y los asuntos laborales relacionados con despidos o extinción de contratos de trabajo y los derivados de la recuperación de las horas de trabajo no prestadas durante el permiso retribuido establecido durante la crisis.
BLOQUE 5: medidas para hacer frente al previsible incremento de procesos concursales en los juzgados de lo Mercantil.
- Se recupera la figura del reconvenio: durante el año siguiente a la declaración del estado de alarma la empresa o autónomo concursado podrá presentar una propuesta de modificación del convenio concursal que estuviera en período de incumplimiento.
- Se aplaza durante un año desde la declaración del estado de alarma el deber de deudor que tuviera un convenio suscrito con los acreedores y que previsiblemente no pueda cumplir. Eso sí, siempre que presente una propuesta de modificación del convenio.
- Se permite a los deudores que tuvieran un acuerdo de refinanciación homologado presentar propuesta de modificación o una nueva solicitud sin necesidad de que haya transcurrido el plazo de un año desde la anterior solicitud.
- Las empresas o autónomos que se encuentren en estado de insolvencia no tendrán la obligación de solicitar la declaración de concurso hasta el 31 de diciembre de 2020. Hasta esa misma fecha, los jueces no admitirán a trámite las solicitudes de concurso necesario presentadas desde el estado de alarma.
Estos son las medidas que el Ministerio de Justicia llevará a cabo en la desescalada para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de sus órganos. Puedes consultar el documento oficial del Decreto Ley aquí.
Lexdigo, tu despacho virtual
La vuelta a la normalidad judicial será paulatina y se adaptará a las directrices sanitarias según avance la pandemia. Lo que es seguro es que supone un antes y un después en la forma que tenemos de trabajar: la digitalización y el teletrabajo han llegado para quedarse y en Lexdigo estamos preparados para esta nueva realidad. Tan solo tienes que contactar con nosotros para informarte sobre cómo empezar con tu despacho virtual. Te ofrecemos las herramientas que necesitas para gestionar tus casos y organizar todos tus documentos desde un solo lugar.
Te recordamos que en Lexdigo estamos disponibles para resolver todas tus dudas acerca del proceso de desescalada judicial. Puedes consultarnos a través de nuestro formulario web de forma rápida y gratuita o contactando con uno de nuestros abogados y abogadas.