Así cambia la edad de jubilación, en 2023 según el tiempo cotizado para cobrar la pensión según la fundación Mapfre, el año que viene para jubilarse a los 65 años es imprescindible haber cotizado un tiempo de 37 años y 9 meses.
Con el paso de los años, los requisitos para alcanzar la jubilación se vuelven mas duros poco a poco. En esta ocasión se debe al incremento del periodo de cotización de la Seguridad Social que se debe alcanzar para dar por finalizada la etapa laboral.
Según un informe realizado por la Fundación MAPFRE, para el año 2023 habrá que alcanzar una cotización de 37 años y 9 meses para jubilarse a los 65 años, es decir, 3 meses mas que en la actualidad 2022, en el que basta con 37 años y 6 meses. En caso de no alcanzar estas cifras, la jubilación será efectiva a partir de los 66 años. Todo esto en base a la ultima reforma de las pensiones aprobada en 2013.
¿Cómo ira afectando la edad de la jubilación con el paso del tiempo?
Si seguimos pasando los años para el 2024 y hasta el año 2026 (incluido), para jubilarse a los 65 años habrá que alcanzar un mínimo de 38 años cotizados y 3 meses mínimo, sin embargo, para el 2027 se incrementará hasta los 38 años y 6 meses. De no ser así, la jubilación no llegaría hasta los 66 o incluso hasta los 67 años en el caso de lo estipulado para dentro de cinco años.
A medida que pasan los años, sumaremos varios meses tanto a la edad de jubilación como al periodo de cotización que exige la Seguridad Social a la hora de solicitar la pensión de jubilación. En caso de cese voluntario de la actividad para acceder a la pensión es imprescindible tener como máximo dos años menos de la edad de jubilación ordinaria exigida, y un período mínimo de cotización de 35 años, de los cuales dos años deberán estar comprendidos en los 15 años inmediatamente anteriores a la jubilación.
Relación pensiones – dinero cotizado y la edad de la jubilación
El sistema de la Seguridad Social de España suele suscitar alguna que otra polémica. La última de ellas se ha producido tras conocer que las pensiones subirán un 8,5% el próximo año, siguiendo la línea ascendente de la inflación, marcada por el IPC. Los jubilados reciben 1,74 euros en sus pensiones por cada euro cotizado, según las estimaciones CPU del Banco de España,
La tasa interna de retorno, que también recoge el informe, utiliza el valor de las cotizaciones del trabajador y de la pensión que recibirá para mostrar la rentabilidad anual de las cotizaciones, que se sitúa en una media de 3,5%.Las cotizaciones ordinarias recogerían un 4,1% la máxima rentabilidad, mientras que las demoradas de forma voluntaria (3,69%) y las anticipadas (2,8%) son las que menos se rentabilizan.