10 Consejos prácticos para abogados
Cómo proteger tus datos en internet para abogados, según el experto en derecho digital, Sergio de Juan-Creix, “los datos personales son la gasolina del siglo XXI”. Es decir, los datos personales que regalamos a plataformas y redes sociales en Internet son extremadamente valiosos para las empresas, ya que conocen nuestra información más completa de forma gratuita. Desde nuestro nombre y apellidos hasta preferencias y datos de consumo o incluso, contraseñas bancarias si hacemos un mal uso de nuestros datos.
A pesar de que las empresas ya están comercializando con nuestros datos personales, el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) se muestra contrario a convertir los datos personales en una mercancía sujeta al mercado de la oferta y la demanda, alegando que se trata de un derecho fundamental de los ciudadanos.
Diez consejos para proteger tus datos
Así, para ayudar a cómo proteger tus datos en internet para abogados, desde LexDigo ofrecemos diez consejos para navegar de forma segura y proteger tus datos en Internet:
1. No regales tus datos personales
Constantemente nos están solicitando datos personales. No des datos a la mínima. Piensa el motivo por el que te piden esa información, a quién se la das y para qué la va usar. Recuerda que Internet nunca olvida. Una vez que la información está “colgada”, es muy difícil volver atrás.
2. Políticas de privacidad
Debemos leer las políticas de privacidad de los sitios Web y de las aplicaciones que te descargas. Las empresas deben poder ser capaces de responder a cualquier pregunta que tengas acerca de cómo se utiliza tu información o de cómo hay que realizar una devolución de un producto. No hagas un “copy-paste” de otros sitios Web, porque deben estar adecuados a tu actividad. Ten en cuenta que tú serás el responsable ante un cliente descontento.
3. Usa copia oculta
Siempre que envíes un mail a varios destinatarios, asegúrate de que usas la copia oculta para que su dirección, nombre o compañía para la que trabajan, no son vistos por los demás destinatarios. Esto puede evitar que te sancionen con multas de cuantías elevadas.
4. Decir “NO” te ayudara
Marcar la casilla de “no, gracias” en aquellos formularios que te preguntan si deseas recibir comunicaciones comerciales, es suficiente para evitar las molestas llamadas.
5. Protege tus datos
Por ejemplo, tu numero de cuenta es un dato personal. Es importante que no lo des a la ligera, hacerlo puede suponer exponerte a un posible riesgo de fraude y robo de identidad. Sólo debes dar este dato a aquel autorizado para ello. Tu Banco no te pedirá tu número de cuenta por mail o por teléfono.
6. No descuides tus dispositivos
Asegúrate de que tu ordenador, smartphone y otros dispositivos están protegidos con contraseña. Sólo descarga apps que provengan de fuentes fiables e instala los últimos programas anti-virus, anti-spam y cortafuegos, y asegúrate de mantenerlos actualizados. Considera la encriptación de datos sensibles. Desactiva la Wifi y el Bluetooth si no lo usas.
7. ¿Cómo de complejas son tus contraseñas?
Asegúrate de que tienes contraseñas difíciles de adivinar, de ocho o más caracteres y que usas combinaciones de letras, números y símbolos. Utilizar diferentes contraseñas para diferentes sitios Web, aplicaciones y dispositivos hará que los “hackers” lo tengan más difícil.
8. Configuración de privacidad
Conoce la configuración de privacidad, asegúrate de revisar y de ajustar la configuración de privacidad regularmente y no confiar nunca en la configuración predeterminada. Los dispositivos móviles, navegadores y demás, están habilitados para acceder a Internet, suelen tener opciones de privacidad ajustables (opción de tener el localizador activado, posibilidad de aceptar o no las políticas de cookies, redes sociales con la opción de permitir a los usuarios poder controlar la información que otros ven de ti, etc.).
9. Antes de desechar revisar
Asegura de que los datos almacenados en los dispositivos que ya no uses, no contengan ningún tipo de información personal.
10. Cuidado al usar una red wifi publica
Hay un gran riesgo cuando utilizamos una red wifi pública, fuera de casa o del trabajo. Esta práctica tiene riesgos concretos, los hackers pueden posicionarse entre el usuario y el punto de acceso, rompiendo así la seguridad de la red. Así, como usuario estás enviando los datos directamente al hacker.